viernes, 2 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL






ACTIVIDAD 4
Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad, es importante situarnos en el caso número 4 de la actividad 2, de esta manera conoceremos la situación a la que hacemos referencia a continuación.
1.- DESCRIPCIÓN DEL CASO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.
Debemos analizar las características del centro y del aula para poder ofrecer una medida organizativa acorde:
Respecto al centro, nos encontramos ante un instituto público, está situado al Este de la comunidad de Madrid , en una localidad de unos 200.000 habitantes, el ambiente es bastante bueno ya que, aunque la localidad es bastante grande, los alumnos y sus familias se conocen porque casi todos proceden del mismo barrio. El contexto del es el siguiente, nos encontramos ante una clase de 2º de la ESO de 31 alumnos, de estos 31 alumnos el 45 % son chicas y la media de edad es de 15 años. Si analizamos detalladamente el sociograma que acompaña la información, nos damos cuenta que la mayoría de alumnos de clase se sienten bien en ella, además, exponen que tienen amigos en clase. Por otra parte, destacan que aunque hay algunos conflictos en clase, éstos no impiden el normal desarrollo de la misma y de manera habitual hay tranquilidad y orden para que los profesores puedan dar sus clases.Atendiendo a la información que arroja el sociograma, el grupo-clase considera que hay 5 alumnos (alumno 30, alumno 25, alumno 20, alumna 4 y alumna 11) de los que destacan su amabilidad y respeto por los demás.
Además, este sociograma nos muestra la siguiente información :
Nos encontramos con un alumno, en concreto el alumno nº 3, que se encuentra en situación de riesgo de sufrir acoso escolar, y así lo expresan 3 testigos directos.
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
2.1 PLAN DE INTERVENCIÓN
En primer lugar, debemos afrontar los casos de acoso escolar atendiendo al protocolo de actuación que cada centro debe disponer, de no ser así, el centro deberá partir del protocolo de actuación elaborado por la Inspección Educativa y, elaborar uno propio.

Por otra parte, es importante constatar a través de los testigos, del resto de los alumnos, de las familias implicadas y del resto de profesores (comunidad educativa) si la información que arroja el sociograma se ajusta a la realidad. De ser así, el centro deberá entrevistarse con las familias del acosado y de los acosadores para comunicarles la situación y las medidas a adoptar, para que, de manera conjunta se elabore la respuesta lo más rápida posible. Además, con los alumnos que presuntamente están acosando se deben poner en marcha de manera inmediata las sanciones que se recogen en el RRI de dicho centro y, de manera simultánea, trabajar con ellos de manera individualizada para modificar estas conductas.

Sin dejar de lado a la víctima, debemos trabajar con ella y con su familia a través de talleres o actividades (dentro del centro o entidades que trabajen en la misma línea) para favorecer la autoestima del agredido y favorecer sus habilidades sociales.
2.2. RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
OBJETIVOS:
- Desarrollar estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos.
- Potenciar la consecución de la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
- Divulgar el principio de tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
- Desarrollar la formación de la paz, el respeto de los derechos humanos, la cohesión social, cooperación y solidaridad entre los pueblos.
RESPONSABLES:
- Tutores a través de las entrevistas pertinentes con el Equipo Directivo y con la familias. Del mismo modo tendrán que intervenir algunos órganos con el Consejo Escolar y la C.C.P.
- Especialistas.
- Equipo de Orientación del Centro.
- Equipo Directivo.
2.3 MEDIDA ORGANIZATIVA ADOPTADA. APRENDIZAJE COOPERATIVO
DEFINICIÓN:
Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás .
David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec
MEDIDA ADOPTADA:

Como ya he expuesto anteriormente, la medida organizativa adoptada es el aprendizaje cooperativo, ya que el alumno en cuestión expone que sólo tiene un amigo en clase (alumno 22) y además 3 testigos lo corroboran, creo que con esta medida puede aumentar su círculo de relaciones y favorecer su autoestima. Veamos cómo:
Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:
(a) especificar los objetivos de la clase.
(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza.
(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos.
(e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.
2.3.1 TÉCNICA UTILIZADA:

JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS (ARONSON Y OTROS, -1975-, Y SLAVIN -1980-)

- Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo. De manera controlada, es decir, el tutor o especialista que vaya a dirigir este rompecabezas debe organizar los grupos en función de las afinidades y nunca mover al alumno nº3 solo con sus posibles acosadores.
- Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos. De esta manera favorecemos las habilidades sociales del alumno y su autoestima.
La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

a. El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco ó seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.

b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá una parte del documento.
3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNO Nº 3 Y AGENTES IMPLICADOS
Después de elegir esta medida organizativa como respuesta al posible caso de acoso escolar con el alumno número 3 es conveniente que, de manera paralela, se trabajen sobre estos otros aspectos:
- Alumnos ayudantes: estos alumnos favorecerán el clima del aula y, sobre todo, el del alumno nº 3 que es el que nos ocupa.

- Entrevistas periódicas con la familia.

- Reuniones con el equipo docente que da clase a este alumno.

- Reuniones periódicas con el Equipo directivo del centro para que conozcan la situación y puedan hacer un seguimiento de la misma.

- Una de las cuestiones no menos importantes para con el alumno son todas aquellas actividades/talleres que favorezcan sus habilidades sociales y autoestima.


 





MÓDULO 4. PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS


PROYECTO FINAL

 
 
Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad, es importante situarnos en el caso número 3 de la actividad 2, de esta manera conoceremos la situación a la que hacemos referencia a continuación.

 

 

1.- DESCRIPCIÓN DEL CASO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

 
Debemos analizar las características del centro y del aula para poder ofrecer una medida organizativa acorde:
 
Respecto al centro, nos encontramos ante un instituto público, está situado al Este de la comunidad de Madrid , en una localidad de unos 200.000 habitantes, el ambiente es bastante bueno ya que, aunque la localidad es bastante grande, los alumnos y sus familias se conocen porque casi todos proceden del mismo barrio. El contexto del es el siguiente, nos encontramos ante una clase de 2º de la ESO de 31 alumnos, de estos 31 alumnos el 45 % son chicas y la media de edad es de 15 años. Si analizamos detalladamente el sociograma que acompaña la información, nos damos cuenta que la mayoría de alumnos de clase se sienten bien en ella, además, exponen que tienen amigos en clase. Por otra parte, destacan que aunque hay algunos conflictos en clase, éstos no impiden el normal desarrollo de la misma y de manera habitual hay tranquilidad y orden para que los profesores puedan dar sus clases.
Atendiendo a la información que arroja el sociograma, el grupo-clase considera que hay 5 alumnos (alumno 30, alumno 25, alumno 20, alumna 4 y alumna 11) de los que destacan su amabilidad y respeto por los demás.
Además, este sociograma nos muestra la siguiente información :
Nos encontramos con un alumno, en concreto el alumno nº 3, que se encuentra en situación de riesgo de sufrir acoso escolar, y así lo expresan 3 testigos directos.

 

2.      PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

 
2.1 PLAN DE INTERVENCIÓN
 
En primer lugar, debemos afrontar los casos de acoso escolar atendiendo al protocolo de actuación que cada centro debe disponer, de no ser así, el centro deberá partir del protocolo de actuación elaborado por la Inspección Educativa y , elaborar uno propio.

Por otra parte, es importante constatar a través de los testigos, del resto de los alumnos, de las familias implicadas y del resto de profesores (comunidad educativa) si la información que arroja el sociograma se ajusta a la realidad. De ser así, el centro deberá entrevistarse con las familias del acosado y de los acosadores para comunicarles la situación y las medidas a adoptar, para que, de manera conjunta se elabore la respuesta lo más rápida posible. Además, con los alumnos que presuntamente están acosando se deben poner en marcha de manera inmediata las sanciones que se recogen en el RRI de dicho centro y, de manera simultánea, trabajar con ellos de manera individualizada para modificar estas conductas.

Sin dejar de lado a la víctima, debemos trabajar con ella y con su familia a través de talleres o actividades (dentro del centro o entidades que trabajen en la misma línea) para favorecer la autoestima del agredido y favorecer sus habilidades sociales.
 
 
2.2. RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
 
OBJETIVOS:
 
- Desarrollar estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos.
- Potenciar la consecución de la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
- Divulgar el principio de tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
- Desarrollar la formación de la paz, el respeto de los derechos humanos, la cohesión social, cooperación y solidaridad entre los pueblos.
 


 

 
RESPONSABLES:
- Tutores a través de las entrevistas pertinentes con el Equipo Directivo y con la familias. Del mismo modo tendrán que intervenir algunos órganos con el Consejo Escolar y la C.C.P.
- Especialistas.
- Equipo de Orientación del Centro.
- Equipo Directivo.
 
 
 

2.3 MEDIDA ORGANIZATIVA ADOPTADA. APRENDIZAJE COOPERATIVO



 
DEFINICIÓN:


Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás .

David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec

MEDIDA ADOPTADA:

Como ya he expuesto anteriormente, la medida organizativa adoptada es el aprendizaje cooperativo, ya  que el alumno en cuestión expone que sólo tiene un amigo en clase (alumno 22) y además 3 testigos lo corroboran, creo que con esta medida puede aumentar su círculo de relaciones y favorecer su autoestima. Veamos cómo:
Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:
(a) especificar los objetivos de la clase.
(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza.
(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos.
(e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.
 
2.3.1  TÉCNICA UTILIZADA:
 

 JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS (ARONSON Y OTROS, -1975-, Y SLAVIN -1980-)

- Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo. De manera controlada, es decir, el tutor o especialista que vaya a dirgir este rompecabezas debe organizar los grupos en función de las afinidades y nunca mover al alumno nº3 solo con sus posibles acosadores.

- Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos. De esta manera favorecemos las habilidades sociales del alumno y su autoestima.

 

La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

a. El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco ó seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.

b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá una parte del documento.
 
 

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNO Nº 3 Y AGENTES IMPLICADOS



Después de elegir esta medida organizativa como respuesta al posible caso de acoso escolar con el alumno número 3 es conveniente que, de manera paralela, se trabajen sobre estos otros aspectos:


- Alumnos ayudantes :estos alumnos favorecerán el clima del aula y, sobre todo, el del alumno nº 3 que es el que nos ocupa.

- Entrevistas periodicas con la familia.

- Reuniones con el equipo docente que da clase a este alumno.

- Reuniones periodicas con el Equipo directivo del centro para que conozcan la situación y puedan hacer un seguimiento de la misma.

- Una de las cuestiones no menos importantes para con el alumno son todas aquellas actividades/talleres que favorezcan sus habiliades sociales y autoestima.


 



 
 






 

 















 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 22 de noviembre de 2016

MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

 

                              INFORME DEL GRUPO 3


1.- Descripción de la situación y análisis del contexto:


        El contexto de esta situación es el siguiente, nos encontramos ante una clase de 2º de la ESO de 31 alumnos, de estos 31 alumnos el 45 % son chicas y la media de edad es de 15 años. Si analizamos detalladamente el sociograma que acompaña la información, nos damos cuenta que la mayoría de alumnos de clase se sienten bien en ella, además, exponen que tienen amigos en clase. Por otra parte, destacan que aunque hay algunos conflictos en clase, éstos no impiden el normal desarrollo de la misma y de manera habitual hay tranquilidad y orden para que los profesores puedan dar sus clases.
Atendiendo a la información que arroja el sociograma, el grupo-clase considera que hay 5 alumnos (alumno 30, alumno 25, alumno 20, alumna 4 y alumna 11) de los que destacan su amabilidad y respeto por los demás.
Además, este sociograma nos muestra la siguiente información :
Nos encontramos con un alumno, en concreto el alumno nº 3, que se encuentra en situación de riesgo de sufrir acoso escolar, y así lo expresan 3 testigos directos aportando las siguientes evidencias:

- No han presenciado maltrato físico.
- Consideran que no han visto que le insulten o le molesten a través de internet o móvil.
- Consideran que a veces le aíslan, le tratan mal o le rechazan.
- Explican que sólo tiene un amigo en clase (alumno 22).
- Creen que el alumno nº 3 lleva muy mal esta situación.
- Es un alumno que discute mucho y le gusta poco llamar la atención, además, es tímido.

Con todos estos datos mencionados anteriormente, debemos elaborar un plan de intervención y prevención para con este alumno y el grupo-clase, de tal manera, que lo antes posible paralicemos a los posibles acosadores.

2.- Plan de intervención y seguimiento.


2.1 Plan de intervención

En primer lugar, debemos afrontar los casos de acosos escolar atendiendo al protocolo de actuación que cada centro debe disponer, de no ser así, el centro deberá partir del protocolo de actuación elaborado por la Inspección Educativa y , elaborar uno propio.

Por otra parte, es importante constatar a través de los testigos, del resto de los alumnos, de las familias implicadas y del resto de profesores (comunidad educativa) si la información que arroja el sociograma se ajusta a la realidad. De ser así, el centro deberá entrevistarse con las familias del acosado y de los acosadores para comunicarles la situación y las medidas a adoptar, para que, de manera conjunta se elabore la respuesta lo más rápida posible. Además, con los alumnos que presuntamente están acosando se deben poner en marcha de manera inmediata las sanciones que se recogen en el RRI de dicho centro y, de manera simultánea, trabajar con ellos de manera individualizada para modificar estas conductas.

Sin dejar de lado a la víctima, debemos trabajar con ella y con su familia a través de talleres o actividades (dentro del centro o entidades que trabajen en la misma línea) para favorecer la autoestima del agredido y favorecer sus habilidades sociales.

2.2 Plan de seguimiento

Una vez reunidos el tutor, los profesores y algún miembro del Equipo Directivo ( sería recomendable el Director y el Jefe de Estudios) con la familias, con el agredido y los agresores, que en este último caso ya se le habrán aplicado las medidas recogidas en el R.R.I debemos, mantener entrevistas puntuales con dichos alumnos para hacer un seguimiento de la situación y, de la misma manera, con los padres implicados, por otra parte, y paralelamente a estas medidas, debemos continuar siempre a través del tutor, trabajando las habilidades sociales y las relaciones sociales para favorecer un clima adecuado en la clase, elaborando al finalizar cada uno de los trimestres un sociograma, para valorar si las medidas adoptadas han dado sus frutos o modificar éstas si fueran necesario. La información que arroje los sociogramas debemos exponérsela a los diferentes miembros de la comunidad educativa.





martes, 15 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD 3. Análisis y debate de casos prácticos


MOOC EDUCAMADRID
Caso 1.

En primer lugar, me gustaría exponer mi opinión sobre la terminología que en ocasiones utilizamos de manera errónea al hablar de estos temas.

En ningún caso podemos abordar todos los conflictos que se generan en nuestro centro como acoso ya que, afortunadamente,  la mayoría de los casos son conflictos que se deben resolver atendiendo al plan de convivencia de cada uno de los centros. Un claro ejemplo de lo que estoy exponiendo es el caso práctico número 1.

Desde mi punto de vista, hay una mala gestión por parte de la tutora y del Jefe de Estudios del centro y ésta repercute directamente en el alumno.

Creo que en este caso, dentro de la poca información que podemos tener de un caso práctico, puede darse finalmente una situación de acoso con Adrián,en la que la tutora y el Jefe de Estudios pueden ser (desgraciadamente) actores protagonistas de tal hecho .

El plan de Convivencia de ese centro ( dentro de su Proyecto Educativo), debe recoger el procedimiento a seguir en este caso y desde luego en ningún caso puede recoger respuestas de este tipo para con la familia. Considero que en primer lugar debería protegerse a Adrián frente a alumnos como Félix. La tutora junto con el resto de especialistas que le dan clase,debería haber iniciado un proceso de recogida de información a través de la observación directa y devolverle tal información a la familia. En el caso de que determinase que sí hay una fijación por parte de uno o mas alumnos para con Adrían, exponerle el caso a la Jefe de Estudios y valorar con el Plan de Convivencia presente, las medidas a tomar con estos alumnos, ya que su comportamiento, más allá de remitir puede verse reforzado si no tomamos las medidas correctas. Hay que recordar que en su mayoría, los alumnos que sufren acoso, lo sufren con compañeros de su misma clase, por lo que alumnos como Féliz, Ana o Gónzalo necesitaría, cuanto menos, una sanción por lo hechos que se sucedieron en el recreo y a la salida del centro.
Saludos
María

lunes, 27 de abril de 2015

BIENVENIDO AL TALLER DE PABLO PICASSO



Bienvenido al atelier  de Pablo Picasso, el más célebre pintor del siglo 20 !  Sabías que su primer cuadro lo pintó con solamente  8 años ?


QUIÉN  ES  PICASSO ??
 
Un pintor español, que figura entre  los pintores más conocidos del s. XX. Sus cuadros están repartidos por todos los grandes museos  del  mundo como el Musée Beaubourg de Paris y el MoMA de Nueva York .
Sus obras pueden a veces parecer raras porque sus formas y sus colores nos  asombran. Algunos incluso dudan de su talento y encuentran su pintura extraña..


PINCHA EN LA IMAGEN
 

JOAN MIRÓ Y SUS FORMAS GEOMÉTRICAS


JOAN MIRÓ. UN RESUMEN MUY INTERESANTE




Una pequeña biografía de Joan Miró (escrita por los papás de Lucía Quesada):

    "Érase una vez, en un bonito lugar llamado Barcelona, un apuesto joven al que le encantaba pintar, su nombre era Joan Miró,. Le gustaba tanto pintar y lo hacía tan bien, que le pidió permiso a su papá para poder ir a otra escuela de noche, en una escuela donde le enseñaran  a usar todos los colores ( rojo, azul, amarillo, verde, negro...) y todas las formas (cuadrado, círculos, rectángulos...),  y así sus dibujos y esculturas serían las más bonitas. Esta esculea se llamaba la Llotja, 
           
      Pasaron unos años y Joan conoció a una bella joven, Pilar Juncola, con la que se casó. Joan Miró y su mujer se fueron a vivir a una ciudad de  otro pais que se llamaba Paris y tuvieron una hija llamada María Dolors Miró. En Paris, Miró conoció a muchos amigos a los que les encantaba hacer lo mismo que él, pintar, y se les daba genial como André Masso, Max Jacob. Pablo Picasso.....
         Pasado un tiempo, Miró y su familia decidieron volver a España, y fue a vivir a Palma de Mallorca. Durante el resto de su vida siguió pintando, haciendo grandes esculturas, cerámica.. y gracias a haber estudiado mucho en las escuelas  y haber sido tan aplicado, cuando se hizo mayor fue uno de los mejores artistas de su época" 



MUSEO BOTERO

Monalisa
Monalisa