viernes, 2 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL






ACTIVIDAD 4
Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad, es importante situarnos en el caso número 4 de la actividad 2, de esta manera conoceremos la situación a la que hacemos referencia a continuación.
1.- DESCRIPCIÓN DEL CASO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.
Debemos analizar las características del centro y del aula para poder ofrecer una medida organizativa acorde:
Respecto al centro, nos encontramos ante un instituto público, está situado al Este de la comunidad de Madrid , en una localidad de unos 200.000 habitantes, el ambiente es bastante bueno ya que, aunque la localidad es bastante grande, los alumnos y sus familias se conocen porque casi todos proceden del mismo barrio. El contexto del es el siguiente, nos encontramos ante una clase de 2º de la ESO de 31 alumnos, de estos 31 alumnos el 45 % son chicas y la media de edad es de 15 años. Si analizamos detalladamente el sociograma que acompaña la información, nos damos cuenta que la mayoría de alumnos de clase se sienten bien en ella, además, exponen que tienen amigos en clase. Por otra parte, destacan que aunque hay algunos conflictos en clase, éstos no impiden el normal desarrollo de la misma y de manera habitual hay tranquilidad y orden para que los profesores puedan dar sus clases.Atendiendo a la información que arroja el sociograma, el grupo-clase considera que hay 5 alumnos (alumno 30, alumno 25, alumno 20, alumna 4 y alumna 11) de los que destacan su amabilidad y respeto por los demás.
Además, este sociograma nos muestra la siguiente información :
Nos encontramos con un alumno, en concreto el alumno nº 3, que se encuentra en situación de riesgo de sufrir acoso escolar, y así lo expresan 3 testigos directos.
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
2.1 PLAN DE INTERVENCIÓN
En primer lugar, debemos afrontar los casos de acoso escolar atendiendo al protocolo de actuación que cada centro debe disponer, de no ser así, el centro deberá partir del protocolo de actuación elaborado por la Inspección Educativa y, elaborar uno propio.

Por otra parte, es importante constatar a través de los testigos, del resto de los alumnos, de las familias implicadas y del resto de profesores (comunidad educativa) si la información que arroja el sociograma se ajusta a la realidad. De ser así, el centro deberá entrevistarse con las familias del acosado y de los acosadores para comunicarles la situación y las medidas a adoptar, para que, de manera conjunta se elabore la respuesta lo más rápida posible. Además, con los alumnos que presuntamente están acosando se deben poner en marcha de manera inmediata las sanciones que se recogen en el RRI de dicho centro y, de manera simultánea, trabajar con ellos de manera individualizada para modificar estas conductas.

Sin dejar de lado a la víctima, debemos trabajar con ella y con su familia a través de talleres o actividades (dentro del centro o entidades que trabajen en la misma línea) para favorecer la autoestima del agredido y favorecer sus habilidades sociales.
2.2. RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
OBJETIVOS:
- Desarrollar estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos.
- Potenciar la consecución de la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
- Divulgar el principio de tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
- Desarrollar la formación de la paz, el respeto de los derechos humanos, la cohesión social, cooperación y solidaridad entre los pueblos.
RESPONSABLES:
- Tutores a través de las entrevistas pertinentes con el Equipo Directivo y con la familias. Del mismo modo tendrán que intervenir algunos órganos con el Consejo Escolar y la C.C.P.
- Especialistas.
- Equipo de Orientación del Centro.
- Equipo Directivo.
2.3 MEDIDA ORGANIZATIVA ADOPTADA. APRENDIZAJE COOPERATIVO
DEFINICIÓN:
Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás .
David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec
MEDIDA ADOPTADA:

Como ya he expuesto anteriormente, la medida organizativa adoptada es el aprendizaje cooperativo, ya que el alumno en cuestión expone que sólo tiene un amigo en clase (alumno 22) y además 3 testigos lo corroboran, creo que con esta medida puede aumentar su círculo de relaciones y favorecer su autoestima. Veamos cómo:
Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:
(a) especificar los objetivos de la clase.
(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza.
(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos.
(e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.
2.3.1 TÉCNICA UTILIZADA:

JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS (ARONSON Y OTROS, -1975-, Y SLAVIN -1980-)

- Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo. De manera controlada, es decir, el tutor o especialista que vaya a dirigir este rompecabezas debe organizar los grupos en función de las afinidades y nunca mover al alumno nº3 solo con sus posibles acosadores.
- Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos. De esta manera favorecemos las habilidades sociales del alumno y su autoestima.
La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

a. El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco ó seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.

b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá una parte del documento.
3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNO Nº 3 Y AGENTES IMPLICADOS
Después de elegir esta medida organizativa como respuesta al posible caso de acoso escolar con el alumno número 3 es conveniente que, de manera paralela, se trabajen sobre estos otros aspectos:
- Alumnos ayudantes: estos alumnos favorecerán el clima del aula y, sobre todo, el del alumno nº 3 que es el que nos ocupa.

- Entrevistas periódicas con la familia.

- Reuniones con el equipo docente que da clase a este alumno.

- Reuniones periódicas con el Equipo directivo del centro para que conozcan la situación y puedan hacer un seguimiento de la misma.

- Una de las cuestiones no menos importantes para con el alumno son todas aquellas actividades/talleres que favorezcan sus habilidades sociales y autoestima.


 





MÓDULO 4. PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS


PROYECTO FINAL

 
 
Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad, es importante situarnos en el caso número 3 de la actividad 2, de esta manera conoceremos la situación a la que hacemos referencia a continuación.

 

 

1.- DESCRIPCIÓN DEL CASO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

 
Debemos analizar las características del centro y del aula para poder ofrecer una medida organizativa acorde:
 
Respecto al centro, nos encontramos ante un instituto público, está situado al Este de la comunidad de Madrid , en una localidad de unos 200.000 habitantes, el ambiente es bastante bueno ya que, aunque la localidad es bastante grande, los alumnos y sus familias se conocen porque casi todos proceden del mismo barrio. El contexto del es el siguiente, nos encontramos ante una clase de 2º de la ESO de 31 alumnos, de estos 31 alumnos el 45 % son chicas y la media de edad es de 15 años. Si analizamos detalladamente el sociograma que acompaña la información, nos damos cuenta que la mayoría de alumnos de clase se sienten bien en ella, además, exponen que tienen amigos en clase. Por otra parte, destacan que aunque hay algunos conflictos en clase, éstos no impiden el normal desarrollo de la misma y de manera habitual hay tranquilidad y orden para que los profesores puedan dar sus clases.
Atendiendo a la información que arroja el sociograma, el grupo-clase considera que hay 5 alumnos (alumno 30, alumno 25, alumno 20, alumna 4 y alumna 11) de los que destacan su amabilidad y respeto por los demás.
Además, este sociograma nos muestra la siguiente información :
Nos encontramos con un alumno, en concreto el alumno nº 3, que se encuentra en situación de riesgo de sufrir acoso escolar, y así lo expresan 3 testigos directos.

 

2.      PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

 
2.1 PLAN DE INTERVENCIÓN
 
En primer lugar, debemos afrontar los casos de acoso escolar atendiendo al protocolo de actuación que cada centro debe disponer, de no ser así, el centro deberá partir del protocolo de actuación elaborado por la Inspección Educativa y , elaborar uno propio.

Por otra parte, es importante constatar a través de los testigos, del resto de los alumnos, de las familias implicadas y del resto de profesores (comunidad educativa) si la información que arroja el sociograma se ajusta a la realidad. De ser así, el centro deberá entrevistarse con las familias del acosado y de los acosadores para comunicarles la situación y las medidas a adoptar, para que, de manera conjunta se elabore la respuesta lo más rápida posible. Además, con los alumnos que presuntamente están acosando se deben poner en marcha de manera inmediata las sanciones que se recogen en el RRI de dicho centro y, de manera simultánea, trabajar con ellos de manera individualizada para modificar estas conductas.

Sin dejar de lado a la víctima, debemos trabajar con ella y con su familia a través de talleres o actividades (dentro del centro o entidades que trabajen en la misma línea) para favorecer la autoestima del agredido y favorecer sus habilidades sociales.
 
 
2.2. RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
 
OBJETIVOS:
 
- Desarrollar estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos.
- Potenciar la consecución de la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
- Divulgar el principio de tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
- Desarrollar la formación de la paz, el respeto de los derechos humanos, la cohesión social, cooperación y solidaridad entre los pueblos.
 


 

 
RESPONSABLES:
- Tutores a través de las entrevistas pertinentes con el Equipo Directivo y con la familias. Del mismo modo tendrán que intervenir algunos órganos con el Consejo Escolar y la C.C.P.
- Especialistas.
- Equipo de Orientación del Centro.
- Equipo Directivo.
 
 
 

2.3 MEDIDA ORGANIZATIVA ADOPTADA. APRENDIZAJE COOPERATIVO



 
DEFINICIÓN:


Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás .

David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec

MEDIDA ADOPTADA:

Como ya he expuesto anteriormente, la medida organizativa adoptada es el aprendizaje cooperativo, ya  que el alumno en cuestión expone que sólo tiene un amigo en clase (alumno 22) y además 3 testigos lo corroboran, creo que con esta medida puede aumentar su círculo de relaciones y favorecer su autoestima. Veamos cómo:
Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:
(a) especificar los objetivos de la clase.
(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza.
(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos.
(e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.
 
2.3.1  TÉCNICA UTILIZADA:
 

 JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS (ARONSON Y OTROS, -1975-, Y SLAVIN -1980-)

- Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo. De manera controlada, es decir, el tutor o especialista que vaya a dirgir este rompecabezas debe organizar los grupos en función de las afinidades y nunca mover al alumno nº3 solo con sus posibles acosadores.

- Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos. De esta manera favorecemos las habilidades sociales del alumno y su autoestima.

 

La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:

a. El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco ó seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.

b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá una parte del documento.
 
 

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNO Nº 3 Y AGENTES IMPLICADOS



Después de elegir esta medida organizativa como respuesta al posible caso de acoso escolar con el alumno número 3 es conveniente que, de manera paralela, se trabajen sobre estos otros aspectos:


- Alumnos ayudantes :estos alumnos favorecerán el clima del aula y, sobre todo, el del alumno nº 3 que es el que nos ocupa.

- Entrevistas periodicas con la familia.

- Reuniones con el equipo docente que da clase a este alumno.

- Reuniones periodicas con el Equipo directivo del centro para que conozcan la situación y puedan hacer un seguimiento de la misma.

- Una de las cuestiones no menos importantes para con el alumno son todas aquellas actividades/talleres que favorezcan sus habiliades sociales y autoestima.